Piñeda, M.A. (2005). El impacto de la Psicología Neoescolástica Experimental en Argentina, a través de libros de psicología de circulación en el país: 1935 – 1965. Memorandum, 8,  88-105.  Retirado em    /    /   , do World Wide Web: http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos08/pineda02.htm

  PDF FILE

El impacto de la Psicología Neoescolástica Experimental en Argentina, a través de libros de psicología de circulación en el país: 1935 – 1965

The impact of Neoscholastic Experimental Psychology in Argentina, through psychology textbooks: 1935-1965

 María Andrea Piñeda
Universidad Nacional de San Luis
Argentina

 

Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar el impacto de la psicología neoescolástica en la psicología argentina, en el período 1935 – 1965, mediante libros de psicología publicados por autores del movimiento neoescolástico, que circularon en el país en dicho período. Una lista de 126 libros es analizada cuantitativa y cualitativamente mediante el método sociobibliométrico. El impacto es comparativamente indagado en instituciones católicas y no católicas a partir de las referencias a los libros en: libros de texto y manuales de psicología, diccionarios de psicología y filosofía, revistas de psicología y de filosofía con secciones de psicología incluyendo referencias en artículos y en comentarios de libros, y bibliografía de los programas de la carrera de psicología de universidades estatales y privadas argentinas. Se observó una creciente recepción del neoescolasticismo en la psicología argentina, que se hace más significativa entre 1955 y 1965, en instituciones vinculadas y no vinculadas al neoescolasticismo.

Palabras-clave: psicología; historia; realismo filosófico; libros de texto.


Abstract

This paper analyzes the impact of the neoscholastic psychology movement in Argentinian psychology between 1935-1965, through the study of books of psychology published within this movement that circulated in Argentina in that period. A list of 126 neoscholastic books are analyzed quantitatively and qualitatively, making use of the sociobibliometrical method. The impact is researched comparatively in Catholic and non-Catholic academic institutions, through reference to the books such as: psychological textbooks and manuals, psychological and philosophical dictionaries, psychological and philosophical journals with sections on psychology including references found in articles and book reviews, and bibliographies of programs in psychology of national and private Argentinian universities. The study shows a growing reception of neoscholastic psychology in Argentinian psychology, especially between 1955 and 1965, both in neoscholastic and non-neoscholastic institutions.

 Keywords: psychology; history; philosophical realism; textbooks.

Introducción

Este trabajo es parte de un estudio sobre el impacto que el movimiento de la Psicología Neoescolástica Experimental tuvo en la psicología argentina entre 1935 y 1965.

El neoescolasticismo fue un movimiento filosófico cuya institucionalización como comunidad autoconciente puede remontarse hacia 1880, desde su instauración en la Universidad de Lovaina bajo el liderazgo del Cardenal Desiré Mercier (1851-1926), y el explícito aval del Papa León XIII (1810-1903) plasmado -entre otras cosas- en su paradigmática Encíclica Aeternis Patris (Eterno Padre, 1879) (Caturelli, 2001; Consejo Editorial Humanitas, 1951; Derisi, 1951; 1979; Misiak, 1954; Quiles, 1952a; Raeymaker, 1951).

A partir de este momento, sistemáticamente se promovió desde el catolicismo una revalorización de la doctrina escolástica, sobre todo tomista y suarista, en un marco de crítica y búsqueda de superación del positivismo.

A nivel internacional este movimiento tuvo impacto en el campo de la psicología, con importantes representantes en Alemania, Bélgica, Canadá, España, Francia, Italia, y Estados Unidos. En Argentina, el neoescolasticismo también tuvo recepción en el ámbito de la psicología. Desde fines de siglo XIX, podemos visualizar algunos antecedentes en la Universidad de Córdoba, en obras como la de José María Liqueno o la de Rodríguez y Olmos, quienes habrían realizado una de las primeras críticas al positivismo en nuestro país (Caturelli, 1971; 2001), proponiendo una psicología que consideraba al hombre en su totalidad, sin reduccionismos ni parcializaciones.

A principios del siglo XX, el tomismo comenzó a redescubrirse en Buenos Aires, La Plata, Cuyo y Tucumán. En general, el neoescolasticismo comenzó a cobrar fuerza en un clima cultural común al del Colegio Novecentista, ambos en lucha contra el positivismo (Casas, 1954; Pró, 1960; Klappenbach, 1999), proponiendo una limitación de la interpretación mecanicista del mundo y reafirmando la personalidad humana definida como libertad (Pró, 1960). Sobre todo, la difusión del neoescolasticismo tuvo lugar a partir de la instauración de los Cursos de Cultura Católica en 1922, entre cuyos impulsores estaba Tomás Casares, miembro del Colegio Novecentista.

Sin entrar ahora en los detalles históricos sobre este movimiento que ya ha sido motivo de otros trabajos (Caturelli, 1971; 2001; Farré & Lértora, 1981), puntualizaremos sin embargo, que dentro del mismo, hubo ciertos exponentes dedicados a temas de psicología científica y otros, que se encuadraron más bien en el campo de la Psicología Racional o Antropología Filosófica.

Respecto a los primeros, era característico que mantuvieran una explícita relación armónica entre el campo científico y el basamento filosófico–antropológico inspirado en los principios neoescolásticos, que otorgaba una visión de totalidad sobre la realidad del hombre, cuya personalidad se constituía en objeto de la disciplina (Piñeda, 2004a).

En cuanto a los segundos, destacaremos que sus producciones no se encontraban aisladas respecto de los desarrollos propios de la psicología argentina. Más bien, el discurso antropológico – de diversas orientaciones: neokantiana, fenomenológica, existencialista, y también neoescolástica - eran predominantes en la psicología argentina que caracterizó la reacción superadora del positivismo después de la década del veinte. Ese discurso antropológico perduró por lo menos hasta mediados de los cincuenta, ya a partir del cuarenta entrecruzándose con las prácticas psicotécnicas y de orientación profesional (Klapppenbach, 2001; En prensa) que sentaron los primeros antecedentes del largo proceso de profesionalización de la psicología argentina (Dagfal, 1997; 1997a; 1998; Gentile, 1989; 1997; 2003; Klappenbach, 1995; 1995a; 2001; 2002; 2002a; 2004; En prensa; Klappenbach, Marincevich, Arias & Montoya, 1995; Rossi; 1994; 2001; Rovaletti; 1997).

Desde este punto de vista, más allá de la caracterización del movimiento neoescolástico en psicología que ha sido motivo de otros trabajos (Misiak, 1954; Piñeda, 2000, 2003; 2003a; 2004; 2004a; 2004b; 2004c; 2004d; 2004e; En prensa; En prensa a), nuestro objetivo es determinar el impacto que el mismo ha tenido en la psicología argentina.

En primer lugar, recortamos este estudio al período comprendido entre 1935 y 1965, por considerarse que en él, el neoescolasticismo tuvo plena vigencia y desarrollo en nuestro país (Piñeda, 2004b).

En este sentido, procuramos medir el impacto a través de un indicador objetivo: la circulación de libros de psicología inscriptos dentro de este movimiento.

Entendemos como libro de psicología, por un lado, aquellos estrictamente de psicología general, psicología experimental, o diversas áreas de psicología tanto básica como aplicada. Por otro lado, dadas las características de este movimiento, también incluimos aquellos textos que se encuentran en un campo compartido entre la ciencia psicológica y la antropología filosófica, ya que muchas de sus obras filosóficas sobre el hombre, comienzan con un estudio fenomenológico de la esfera psicológica humana.

Para establecer cierta medición del impacto de estos textos, nos hemos valido del método sociobibliométrico, herramienta que mediante la cuantificación de referencias a autores, obras, temas, etc., en un texto dado, y el análisis cualitativo de esos datos, pretende poner de relieve las comunidades científicas, instituciones, programas de investigación, objetos de estudio, metodologías, etc., es decir, las diversas dimensiones de la ciencia, entendida como organización social (Carpintero & Peiró, 1981).

Así, analizamos los libros de psicología de autores neoescolásticos editados desde 1880 – década en que se institucionalizó este movimiento cuya circulación hayamos registrado en Argentina mediante la referencia a sus obras, en el período comprendido entre 1935 y 1965.

Se elaboró un listado de tales textos teniendo en cuenta la bibliografía publicada entre 1880 y 1965 por los principales autores neoescolásticos argentinos y extranjeros del campo de la psicología y disciplinas afines (Caturelli, 2001; Misiak, 1954; Piñeda, 2000; 2003; 2003a; 2004), rastreando los ejemplares de las mismas en bibliotecas públicas (Universidad Nacional de San Luis; Universidad Nacional de Córdoba) y privadas (pertenecientes a ex-docentes de la carrera de psicología de la Universidad de Cuyo: Prof. Ricardo Pantano, Prof. Plácido Horas; Arzobispado de Córdoba; Instituto Privado Aleluya; Seminario Mayor San Miguel Arcángel, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Cuyo, Universidad del Salvador). Se confeccionó una base de datos en planilla Excell con las entradas: autor, fecha de publicación; título; ciudad en la que se editó; editorial;  idioma original del ejemplar; traductor de edición castellana; lugar en que se referencia el texto; año en que se referencia; cantidad de referencias (categoría que a su vez fue subdividida en: publicaciones neoescolásticas, publicaciones no neoescolásticas y total de referencias), y observaciones.

Se contabilizaron las referencias a los textos de psicología de autores neoescolásticos encontradas en literatura científica editada en Argentina o de circulación en el país entre 1935 y 1965: manuales o libros de psicología; revistas de psicología y filosofía con secciones en psicología; diccionarios de psicología y filosofía; bibliografía de programas de materias de la carrera de psicología de universidades estatales y privadas.

 

Descripción sociobibliométrica del listado de textos de psicología neoescolástica

Así, hemos registrado un total de 126 textos de psicología de autores neoescolásticos que circularon en nuestro país, al menos entre 1935 y 1965, y que luego de un análisis de contenido podemos clasificar en obras de carácter psicológico–científico; obras de carácter antropologico–filosófico; obras mixtas (parten de un estudio psicológico como propedéutica para la resolución de problemas filosóficos), y obras historiográficas sobre psicología (Ver Anexo A
).

Sobre la base de ese listado de textos, teniendo en cuenta su fecha original de edición, hemos realizado una periodización intentando determinar los momentos de mayor productividad del movimiento neoescolástico, para luego correlacionar este dato con el impacto de las obras en Argentina. En dicha periodización sólo hemos tenido en cuenta 118 textos del total de 126, por ser de los que se cuenta con el dato de la fecha de edición. La falta de fecha de edición de algunas obras cuyos ejemplares rara vez se encuentran actualmente en circulación en nuestro medio, se debe al modo en que han sido citadas, y a la falta de referencias más precisas sobre ellas en otros contextos. Por lo tanto, sólo podemos situarlas temporalmente en líneas generales, en virtud del conocimiento que tenemos de su autor.

 

Tabla Nº1
Distribución de los textos de psicología neoescolástica
según año de edición

 

Como puede apreciarse en la tabla que clasifica las obras listadas según su año de edición, la productividad del movimiento neoescolástico en obras psicológicas –que luego circularon en Argentina- registró un progresivo incremento desde 1883, concentrándose el mayor número de ediciones en el período comprendido entre 1943 y 1962, con el 46,61% de las obras.

 

Tabla Nº2
Periodización de los textos de psicología de autores neoescolásticos de circulación en Argentina,
clasificados según su origen

 

En su mayoría, los textos eran ediciones españolas. La producción argentina representaba sólo el 16,10% del conjunto, alcanzando su mayor concentración en el período 1943-1962.

El mercado editorial argentino resultaba ser el segundo en productividad de textos de psicología neoescolásticos, ubicado después de España, que además era el país de mayor dispersión en casas editoriales, es decir, el que contaba con la mayor cantidad de editoriales interesadas en editar este tipo de textos. De las 56 casas editoriales registradas (Ver Anexo B), España contaba con el 40%, siendo muchas de ellas vinculadas a instituciones eclesiásticas (por ejemplo, entre las editoriales católicas Editorial Católica, Colegio Máximo de San Ignacio, Mensajero, Razón y Fe, Balmés, y entre las no católicas, CSIC, Espasa-Calpe, Gili, Ministerio de Instrucción Pública, Morata, Subirana, etc.). Argentina le seguía con el 25%, en la mitad de los casos tratándose de editoriales católicas (entre las editoriales católicas citamos por ejemplo, Adsum, Católicas, Cursos de Cultura Católica; entre las no católicas damos como ejemplo Espasa-Calpe, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata, de la Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, Desclée de Brouwer, etc.).

Asimismo, Argentina guardaba el segundo lugar respecto de España en cuanto a la cantidad de obras de psicología neoescolástica traducidas al castellano. De un total de 28 traducciones castellanas registradas, el 82,14% eran provenientes del país Ibérico, y solo el 14,81% eran traducciones argentinas, entre las que se destacan varias obras de Maritain sobre la persona humana o sobre psicoanálisis editadas respectivamente por los Cursos de Cultura Católica, el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires o Descleé de Brouwer.

Otra traducción española destacada por su circulación en Argentina fue Nuevos Métodos y Horizontes de la Psicología Experimental, de Gemelli (1912), traducida por Palmés en 1927, editada por Subirí. También de Gemelli fue la renombrada obra Psicología de la Edad Evolutiva (1952) traducida por el jesuita J. Fábrega Caní bajo la edición de Razón y Fe. Ambas obras parecen haber tenido gran difusión en Argentina durante la década del cincuenta, por ejemplo, siendo citadas como textos obligatorios en materias de la carrera de psicología de la universidad de Cuyo (Piñeda, 2003ª), de Córdoba (Piñeda, 2004) y de El Salvador (El Salvador, 1964; Piñeda, 2004d).

De gran difusión también resultaron las traducciones de Menchaca de Tratado de Psicología Experimental de Fröbes (1917) -con varias reediciones en la década del treinta tanto por parte de Herder como de Razón y Fe-, y de Psicología Experimental de Lindworsky (1921), editado por El mensajero del Sagrado Corazón en 1935.

A su vez, son de destacable difusión el Tratado de Psicología de Georges Dwelshauvers (1928) traducido por Carreras Artau (1930) e Historia de la Psicología según la visión tomista, de Brennan (1945) traducido por Villacorta en 1957. En la carrera de psicología de San Luis, la misma tuvo importante circulación hacia fines de los cincuenta y principios de los sesenta (Piñeda, 2003ª).

En base a un análisis de contenido de los textos de psicología neoescolástica (título de la obra, tabla de contenidos, referencias), hemos realizado una clasificación de los temas que los mismos abordan. Por un lado, estos textos pueden clasificarse de acuerdo a su contenido en 15 categorías (funcionamiento mental; psicología general; psicología experimental; hombre; psicoanálisis, psicopatología y psicología clínica; historia y situación actual de psicología; movimientos psicológicos; orientación vocacional-profesional; psicología evolutiva / del niño; psicología de la religión; psicología Industrial / del Trabajo; Psicología Educacional; Psicología animal; Psicología Criminológica), cuya distribución puede apreciarse en la siguiente tabla:

 

Tabla Nº3
Distribución de los textos de psicología
de autores neoescolásticos según tema

 

Por otro lado, es posible agrupar estas categorías en tres vertientes de problemas.

En primer lugar, aquellos planteos fundamentales de la psicología que son de índole antropológico – epistemológica, y que representan el mayor interés del movimiento (40,45%): el problema sobre el hombre, la definición del campo de la psicología experimental, historia y situación actual de la psicología, movimientos específicos en psicología, y psicoanálisis, que si bien entraría en la anterior categoría, preferimos enunciarlo aparte, por la significativa cantidad de volúmenes sobre este tema, en relación con otros movimientos sobre los que se presentan obras aisladas.

Este primer grupo de problemas denotan una preocupación por la definición de la psicología, en el marco del cuestionamiento de un paradigma hegemónico (el positivista) que comenzaba a ponerse en crisis hacia el cambio de siglo. Desde este punto de vista, no resulta extraño el interés por la historia de la psicología, toda vez que la misma era utilizada como herramienta para posicionarse críticamente ante el devenir de la disciplina y para fundamentar el programa científico propuesto por el neoescolasticismo como respuesta a la crisis.

Como el neoescolasticismo proponía una psicología basada en una visión integral del hombre, defendía la convicción de que las modernas teorías psicológicas, cada una aisladamente, solo era capaz de brindar un abordaje parcial. Por tanto, en un intento de síntesis de diversas corrientes modernas basada en la realidad ontológica del hombre, era frecuente encontrar entre sus producciones, valoraciones críticas sobre diversas corrientes psicológicas, o bien, estudios profundos sobre alguna teoría en particular como la Gestalt, o el Psicoanálisis.

En segundo lugar, respecto de los grupos de problemas abordados en las obras neoescolásticas estudiadas, con un porcentaje del 42,84% se encuentran aquellas relativas a psicología básica, en donde englobamos los libros sobre diversos aspectos del funcionamiento mental humano o animal, o sobre psicología general.

En tercer término, el grupo de volúmenes referentes a la aplicación de la psicología a distintas áreas de problemas: orientación vocacional – profesional, psicopatología y psicología clínica, psicología evolutiva, de la religión, industrial o del trabajo, educacional y criminológica. Esta tercera categoría representa sólo el 16,63% de las obras, que aunque ocupan una pequeña proporción del total, se trata de un importante número de volúmenes dedicados a problemas considerados prioritarios para la psicología y la realidad argentina de mediados de siglo XX. En efecto, la psicología argentina de dicho período ha sido caracterizada por su búsqueda de resolución de problemas sociales en estrecha vinculación con los intereses estatales (Klappenbach, 2001; 2002; 2004; En prensa; Gentile, 2003).
 

Los textos de mayor impacto

El impacto del total de 126 textos de psicología de autores neoescolásticos de circulación en Argentina ha sido registrado en diversas fuentes.

En primer lugar, en los diccionarios de filosofía de Ferrater Mora (1944) y Rey Pastor & Quiles (1952), y de psicología como Bela Szekely (1950) y Warren (1948). En segundo lugar, en textos de psicología, por un lado de autores no neoescolásticos: García de Onrubia (1937); Guerrero (1941); Messer (1940/1943); Metzger (1953; 1954) y Müller (1937), y por otro, de neoescolásticos: Derisi (1941, 1941ª, 1945/1980, 1948, 1950); García Hoz (1950);  Meinvielle (1948) y Quiles (1952). En tercer lugar, en las publicaciones periódicas Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas (1952-1965); Humanitas (1954 – 1965); Revista de Humanidades (1935 – 1965); Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades (1949 – 1954), Revista Humanidades  (1960 – 1965), Stromata (1938; 1959 – 1965); Razón y Fé (1944 – 1958) y Sapientia (1946- 1965) (Ver Anexo C). En cuarto lugar, en programas de cursos de psicología y de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Tucumán y Universidad del Salvador.

Si bien realizamos una valoración de conjunto del impacto de las obras neoescolásticas en diversos ámbitos, para aumentar la validez de la muestra y determinar la influencia real del neoescolasticismo en autores que no pertenecieron al movimiento, también efectuamos un tratamiento por separado del impacto en instituciones neoescolásticas y no neoescolásticas mostrando indicios de recepción en ambos tipos de instituciones (Ver Anexo D).

Así, en publicaciones vinculadas a instituciones neoescolásticas en el período 1935 – 1944 no registramos referencias a los textos rastreados en nuestro estudio, dado que la mayoría de las publicaciones en las que indagamos fueron editadas después de 1944 (Stromata, 1 volúmen en 1938, el resto después de 1959; Razón y Fe después de 1944; Sapientia, después de 1946). Ya entre 1945 y 1964 se visualizan indicios de recepción de textos de psicología neoescolástica en publicaciones propias del movimiento con circulación en nuestro país. Respecto de las publicaciones no neoescolásticas en las que verificamos circulación de las obras en cuestión, se observa un impacto moderado, relativamente estable entre 1935 y 1954, aumentando significativamente las referencias en cantidad como en variedad de textos de psicología neoescolástica entre 1955 y 1964.

En suma, según nuestro estudio, los autores de impacto más significativo en orden descendente son los siguientes: Gemelli, Fröbes, Nuttin, Maritain (con más de 10 referencias cada uno entre 1935 y 1965); Dwelshauvers, Quiles, Brennan, Derisi, Fabro y Jolivet (entre 5 y 9 referencias cada uno entre 1935 y 1965).

Entre las obras de mayor impacto destacamos en orden descendente de acuerdo a la cantidad de referencias: Tratado de Psicología Empírica y Experimental de Fröbes (16), Psychoanalyse et Conception Spiritualiste de L’Homme de Nuttin (9), Tratado de Psicología de Dwelshauvers (7), Nuevos Métodos y Horizontes de la Psicología Experimental de Gemelli (7), Para una Filosofía de la Persona Humana de Maritain (7), Tendances Nouvelles dans la Psychologie  Contemporaine de Nuttin (5), Psychologie de Jolivet (5), Introducción a la Psicología Experimental de Barbado (5), Historia de la Psicología de Brennan (5), La Persona de Derisi (5).

De interés para el estudio historiográfico del psicoanálisis en la Argentina, destacamos que en nuestro país circularon los textos sobre psicoanálisis de Agostino Gemelli (1953/1958), Maryse Choyse (1950/1952), Jacques Maritain (1937/1980), Joseph Nuttin (1950/1955; 1953), y Georges Dwelshauvers (1918; 1926), sin embargo, no todos han causado el mismo impacto. En efecto, de acuerdo a la cantidad de referencias registradas en nuestro estudio, casi no encontramos indicios de que los textos sobre psicoanálisis de Choyse, Gemelli y Dwelshauvers hayan sido muy difundidas en Argentina (igual o menor a dos referencias cada obra). Algo más evidente resulta la recepción del libro de Maritain (4 referencias), y aún mayor uno de los de Nuttin (Nuttin, 1950/1955: 9 referencias, mientras Nuttin, 1953 alcanza 2 referencias).

 

Comentarios finales y conclusiones

Mediante este estudio puede confirmarse el creciente impacto del neoescolasticismo en la psicología argentina entre 1935 y 1965, particularmente en la última década de ese período.

Dicho impacto ha sido verificado en instituciones vinculadas al neoescolasticismo y no vinculadas a él, quedando plasmado en la recepción de autores extranjeros, como también en la importante producción en territorio nacional.

Asimismo, el impacto fue registrado tanto en fuentes específicamente del campo de la psicología (textos de psicología: Guerrero, Metzger, Müller; diccionarios de psicología: Warren, Zsekely; publicaciones periódicas: Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas; programas de materias de los inicios de la carrera de psicología en las universidades de Cuyo, Córdoba, Tucumán y El Salvador: fundamentalmente psicología general o introducción a la psicología, psicología laboral, orientación vocacional), como en fuentes vinculadas al campo de la filosofía (textos de antropología filosófica: Derisi, García Hoz, Meinvielle, Quiles; diccionario de filosofía: Ferrater Mora; publicaciones periódicas: Humanitas, Revista de Humanidades, Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Stromata, Razón y Fe, Sapientia; programas de materias filosóficas de los inicios de la carrera de psicología en las universidades de Cuyo, Córdoba, Tucumán y El Salvador: como antropología filosófica, metafísica, ética). En este último caso hay que tener en cuenta que, en períodos previos a la profesionalización de la disciplina en nuestro país, muchas veces se ha tratado de publicaciones editadas por instituciones que comenzarían a dar lugar a los estudios sistemáticos en psicología. Con lo cual, el hecho de que hayan sido publicaciones de filosofía o hayan sido editadas por una Facultad de Filosofía, no implica que la comunidad a la que estaba dirigida la publicación haya sido exclusivamente de filósofos. Más bien, este hecho hace alusión a un período de la psicología argentina en el que filósofos, educadores, médicos, etc. eran portadores del discurso psicológico por no existir la figura profesional del psicólogo. En este sentido, se puede suponer que la psicología neoescolástica ha sido recepcionada tanto en comunidades de filósofos que tal vez estudiaban psicología como materia propedéutica a la filosofía, como en comunidades científicas en las que la psicología tenía interés por sí misma.

Por otra parte, debemos destacar que, la psicología neoescolástica parece haber tenido una creciente recepción –para nada despreciable- en instituciones no católicas que se hizo más evidente después de 1945, alcanzando su mayor impacto entre 1955 y 1965, sobre todo en ámbitos académicos vinculados a los inicios de la carrera de psicología. Por lo cual, podemos suponer cierta influencia del neoescolasticismo en la formación psicológica de los formadores de los primeros psicólogos argentinos y en los primeros egresados de algunas universidades como las nacionales de Cuyo, Córdoba y Tucumán, y la privada Universidad del Salvador (Piñeda, 2003ª; 2004; 2004d).

Al parecer, el neoescolasticismo y sus raíces filosóficas e históricas, han sido parte de la amplia formación humanista de muchos de los pioneros de las carreras de psicología de nuestro país -en gran medida formados en filosofía-, en la que se han entrecruzado diversos discursos: neokantiano, fenomenológico, existencialista y neoescolástico (Pró, 1960). Esta conclusión resulta consistente con el número de referencias a obras de la corriente que hemos estudiado en la diversidad de fuentes analizadas.

Los textos de psicología de autores neoescolásticos que fueron objeto de nuestro análisis comprendían variados temas, sin embargo, los que alcanzaron mayor impacto en Argentina entre 1935 y 1965 fueron aquellos destinados a realizar una introducción a la psicología.

En el caso de los textos referidos al psicoanálisis, dada la cantidad producida, sin duda ha despertado notable interés entre los católicos de este movimiento. En efecto, aunque a veces protagonistas de apasionadas polémicas respecto a la teoría vienesa-, variados autores católicos rescataron del psicoanálisis el restablecimiento de la personalidad como objeto de estudio de la psicología (Castellani, 1941; Quiles, 1952; Piñeda, 2004a; En prensa a), importante punto en común con el programa neoescolástico.

De los textos listados en nuestro estudio, el que alcanzó mayor impacto fue el de Nuttin (1950/1955), y en segundo lugar el de Maritain (1938). Por su parte, el trabajo de Maritain sobre la teoría freudiana, no sólo había impactado por la lectura de la obra, sino también por las conferencias que había dictado en 1936 en Argentina, en el ámbito de los Cursos de Cultura Católica, y también en la Universidad de Buenos Aires, invitado mediante las gestiones de Coriolano Alberini con quien mantuvo un vínculo duradero (Pró, 1960; 1980; Maritain, 1937). El francés ofrecía una lectura freudiana donde se registraba significativa influencia de sus compatriotas Piérre Janet y Roland Dalbiez.

Sin embargo, los trabajos de Maritain o Nuttin, no habían traído la novedad psicoanalítica entre los católicos argentinos. Conocida es la obra del médico J. R. Beltrán, uno de los primeros católicos argentinos en receptar las teorías vienesas a principios de la década del veinte (Vezzetti, 1989). Aún así, ambos han sido de los que más impacto causaron en dicho ambiente. Maritain en la década del treinta y cuarenta, y de Nuttin hemos encontrado significativos registros de recepción en los comienzos de la carrera de psicología de la Universidad de Cuyo, de Córdoba y El Salvador (Universidad Nacional de Córdoba, 1956; Universidad Nacional de Cuyo, 1958; 1962; Universidad del Salvador, 1964). Por otra parte, hemos visto plasmado el reconocimiento del belga en varias entradas relativas a su obra en el diccionario de psicología de Bela Szekely (1950).

A partir de este estudio, es posible describir diversas vías de recepción e impacto de los textos de psicología neoescolástica en la psicología argentina.

En primer lugar, en relación al mercado editorial de distribución en Argentina, interesado en la publicación de las mismas.

En este sentido, España es el país cuya influencia editorial resulta más sostenida y significativa en Argentina durante el período estudiado. Su influjo creciente, alcanzó su mayor concentración en los años cincuenta ocupando el primer lugar.

La supremacía española era coincidente con el dominio del franquismo que ejerció fuerte control sobre el mercado editorial de ese país, favoreciendo la penetración del neoescolasticismo en la cultura española. Así, más allá de la crisis económica característica de las sucesivas posguerras que constreñía al mercado editorial español -y en general el europeo- condicionando en alguna medida que el mercado editorial argentino superara en este período a sus tradicionales competidores mejicanos y españoles-, las editoriales españolas seguían siendo las más productivas en este tipo de libros. A través de su edición de textos originales y de traducciones castellanas, se posibilitó el ingreso a nuestro país, no sólo de obras de españoles como Barbado o Palmés, sino también, de neoescolásticos italianos, francoparlantes y alemanes, que causaron aún mayor impacto que aquéllos, como por ejemplo, Gemelli, Nuttin, Dwelshauvers, Fröbes y Lindworsky.

Entre las editoriales argentinas interesadas en publicar títulos propios del neoescolasticismo, ocupando el segundo lugar en productividad, solo la mitad estaban vinculadas a la Iglesia Católica. Este hecho realza el impacto del neoescolasticismo en instituciones ajenas al mismo, significando una efectiva salida del círculo en el que éste fue gestado. Más aún, casos como el Instituto de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires – que publicó en 1938 el texto de Jacques Maritain: Freudismo y Psicoanálisis y la Universidad Nacional de La Plata – que publicó en 1950 La Persona, de Derisi que en ese momento era docente de la casa , están mostrando cierta inserción en instituciones oficiales, y hasta una posible identificación con sus intereses.

Por otro lado, no podemos dejar de advertir que una de las más importantes vías de recepción del neoescolasticismo en la filosofía y la psicología argentina se produjo mediante el clero, y en especial algunas órdenes religiosas. Tanto dentro del clero secular, como entre los dominicos, franciscanos,  agustinos y jesuitas se han llevado a cabo importantes contribuciones a la psicología neoescolástica que se receptó en Argentina. Entre ellos registramos numerosos autores, traductores, editores, docentes y psicólogos cuyo listado sería largo de repasar.

Por último, haciendo un análisis de los factores culturales y socio-políticos, quisiéramos destacar que inicialmente, el momento de mayor madurez del neoescolasticismo argentino, en buena medida es coincidente con la primera y segunda Presidencia de Perón, etapa en la que las relaciones entre Iglesia y Estado fueron muy peculiares. Si bien terminaron siendo muy conflictivas al final, parecían haber sido muy estrechas al comienzo (Zuretti, 1971; Bianchi, 1992; Piñeda, En prensa). Sin duda, estas condiciones iniciales obraron como factor predisponente a la influencia del pensamiento neoescolástico en la cultura argentina, porque el primer peronismo facilitó la inserción de determinados intelectuales católicos en organismos oficiales, contribuyendo a la institucionalización de un neoescolasticismo, ya maduro, en el discurso académico.

En efecto, el gobierno peronista se había caracterizado por un fuerte control estatal sobre los nombramientos de los cargos universitarios que imposibilitaba la inserción de figuras contrarias a su doctrina. En ese clima, un significativo número de docentes pertenecientes al movimiento neoescolástico tuvieron su lugar en estas instituciones, y algunas debieron abandonarlo tras el golpe de 1955 (Ver Anexo E).

Diversos estudios muestran ejemplos de esta índole respecto de la Universidad de Buenos Aires (Rossi, 2001),  la Universidad de La Plata (Dagfal, 1998) o la Universidad de Cuyo (Piñeda, 2003a). Asimismo, la Universidad de Tucumán mostraba similar proceso durante la gestión de Diego Pró (1948-1955), quien fue Director del Instituto de Filosofía y Decano de la Facultad de Filosofía, organismo que desde 1953 editó la Revista Humanitas, también dirigida por Pró, cuyo Secretario era el neoescolástico Manuel Gonzalo Casas. Del análisis de contenido de esta prestigiosa revista se puede apreciar al menos en los años fundacionales, gran afinidad hacia un humanismo cristiano, que quedaba evidenciado en los temas, autores referenciados y colaboradores de la misma, con abundantes contribuciones de Gemelli, Jolivet, Petit de Murat, Sepich, Casas, o Aybar donde no faltaban comentarios a la psicología de Aristóteles o de Santo Tomás (Piñeda, 2004e).

Si bien tras la caída del peronismo se intentó borrar por decreto el pasado peronista (Gentile, 2003) y muchas de estas figuras fueron separadas de sus cargos -como en el caso de Octavio Derisi o Benjamín Aybar-, la influencia del neoescolasticismo en la psicología de al menos algunas universidades, perduró por lo menos por un lustro más. Así lo verificamos, en los programas de los inicios de la carrera de psicología y publicaciones de las universidades nacionales de Córdoba, Cuyo y Tucumán.

Hay quienes sostienen que a medida que la formación universitaria de los psicólogos se fue especializando, o fragmentando, para dar cuenta de los avances de la disciplina, se fue perdiendo la formación humanista general (Alcalde, 2000; Gentile, 2003). Ya sea que el discurso neoescolástico se haya ido perdiendo con la formación que mencionábamos, ya sea que progresivamente haya sido reemplazado por otros discursos humanistas alternativos como el psicoanálisis, su aporte en épocas preprofesionales y aún fundacionales de la carrera, ha intentado ser la búsqueda de una visión integral sobre tres factores fundamentales para nuestra disciplina: el hombre, la conducta humana y la ciencia psicológica misma.


Referencias bibliograficas

Alcalde, R. (2000). Entrevista con Ramón Alcalde. En A. Gentile. Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Fundación Ross.

Bianchi, S. (1992). Iglesia católica y peronismo: la cuestión de la enseñanza religiosa (1946-1955). Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, 3 (2). Bajado el 11/12/2003 de World Wide Web: http://www.tau.ac.il/eial/III_2/bianchi.htm.

Carpintero, H. & Peiró, J.M. (1981). Psicología contemporánea: teoría y métodos cuantitativos para el estudio de la literatura científica. Valencia: Alfaplus.

Casas, M.G. (1954). Angel Vasallo. Humanitas, 2 (4), 329–336.

Castellani, L. (1941). Sigmund Freud (1856-1939). En L. Castellani, Conversación y crítica filosófica. Buenos Aires: Espasa-Calpe (Biblioteca Iberoamericana de Filosofía).

Caturelli, A. (1971). La filosofía en la Argentina actual. Buenos Aires: Sudamericana.

Caturelli, A. (2001). Historia de la Filosofía en la Argentina: 1600 – 2000. Buenos Aires: Ciudad Argentina; Universidad del Salvador.

Consejo Editorial Sapientia (1951). En el centenario del nacimiento del Cardenal Desiderio Mercier. Sapientia, 3, 243-249.

Dagfal, A. (1998). La creación de la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata: el pasaje del campo de la educación al predominio de la clínica. El lugar del Psicoanálisis (1957-1966). Informe final Beca de Iniciación. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de La Plata. Mimeo.

Dagfal, A. (1997). Discursos, instituciones y prácticas presentes en la etapa previa a la profesionalización de la disciplina psicológica en la argentina (1945-1955). Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (1/2), 173-175.

Dagfal, A. (1997ª). La Psicología en la ciudad de La Plata durante el período Peronista. V Anuario de Investigaciones. (pp. 217-235). Buenos Aires: Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Derisi, O.N. (1941). La Psicastenia. Buenos Aires: CEPA; Gladium.

Derisi, O.N. (1941ª). La formación de la personalidad: temperamento, carácter y personalidad. Educación. Buenos Aires: ADSUM.

Derisi, O.N. (1948). Las dimensiones de la persona y el ámbito de la cultura. Humanidades, 31, 339-392.

Derisi, O.N. (1950). La persona. Su esencia, su vida, su mundo. La Plata: Instituto de Filosofía. Universidad Nacional de La Plata.

Derisi, O.N. (1951). El mensaje del Cardenal Mercier. Criterio, 23 (1151) 900 – 904.

Derisi, O.N. (1979). El significado de la Encíclica Aeternis Patris de león XIII, a los cien años de su publicación. Sapientia, 34, 303-308.

Derisi, O.N. (1980). La doctrina de la Inteligencia de Aristóteles a Santo Tomás. Buenos Aires: Club de Lectores (Original publicado en 1945).

Farré & Lértora (1981). La filosofía en la Argentina. Buenos Aires: Docencia. (Proyecto CINAE).

Ferrater Mora, J. (1944). Diccionario de Filosofía. México: Atlante.

García de Onrubia, L.F. (1937). Psicología Intencional. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Buenos Aires.

García Hoz, V. (1950). El nacimiento de la intimidad. Madrid: CSIC; Instituto de Pedagogía San José de Calasanz.

Gentile, A. (1989). La carrera de Psicólogo en Rosario y el proceso de profesionalización. Intercambios en Psicología, Psicoanálisis y Salud Mental, 4, 44-47.

Gentile, A. (1997). Primer Congreso Argentino de Psicología. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (1/2), 159-172.

Gentile, A. (2003). Ensayos históricos sobre psicoanálisis y psicología. Rosario: Fundación Ross.

Guerrero, J. L. (1941). Psicología. Buenos Aires: Losada.

Klapenbach, H. (1995). The process of Psychology’ s Professionalization in Argentina. Revista de Historia de la Psicología, 16 (1/2), 97-110.

Klappenbach, H. (1995ª). Antecedentes de la carrera de psicología en la Argentina. Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 41 (3), 237-243.

Klappenbach, H. (1999). La recepción orteguiana, Alberini y la renovación de la psicología argentina a partir de los años veinte. Revista de Historia de la Psicología, 20 (1), 87–95.

Klappenbach, H. (2001). La Psicología en Argentina: 1940 – 1958. Tensiones entre una psicología de corte filosófico y una psicología aplicada. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Klappenbach, H. (2002). Benjamín Aybar y el desarrollo de la psicotecnia y la orientación profesional. Epistemología e Historia de la Ciencia, 8 (8), 183-189.

Klappenbach. H. (2002ª). La psicología argentina en el período de entreguerras. Saber y Tiempo. Revista de Historia de la Ciencia, 13, 133-162.

Klappenbach, H. (2004). Psychology in Argentina. In M. J. Stevens & D. Wedding (Eds.). The Handbook of International Psychology. New York: Brunner-Routledge.

Klappenbach. H. (En Prensa). Periodización de la Psicología Argentina. Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología.

Klappenbach, H., Marincevich, J, Arias, G & Montoya, O. (1995). Crónicas de la vida universitaria de San Luis. San Luis: Editorial Universitaria de San Luis.

Maritain; J. (1980). Carta a Coriolano Alberini. En Coriolano Alberini. Epistolario. (pp. 20-21). Mendoza: Instituto de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. (Colección de Historia de la Filosofía Argentina. Serie documental IV. Tomo I). (Original en 1937).

Meinvielle, J. (1948). Crítica a la concepción de Maritain sobre la Persona Humana. Buenos Aires: Nuestro Tiempo.

Metzger, W. (1953). Gesetze des Sehens. Frankfurt am Main: Senckenberg-Buch.

Metzger, W. (1954). Psicología: desarrollo de sus principios básicos desde la adopción de la experimentación. (H.W. Jung, Trad.). Buenos Aires: Ed. Nova. (Original publicado en 1940).

Messer, A. (1943). Introducción a la psicología y direcciones de la psicología en la actualidad. (J. Danilewski, Trad.). Buenos Aires: Losada.

Misiak, H. & Staudt, V. (1954). Catholics in Psychology. A Historical Survey. New York: McGraw-Hill Book.

Müller, A. (1937). Psicología. Ensayo de una teoría fenomenológica de lo psíquico. (J. Gaos, Trad.). Buenos Aires: Espasa–Calpe.

Pastor, J.R. & Quiles, I. (1952). Diccionario Filosófico. Buenos Aires: Espasa - Calpe.

Piñeda, M.A. (2000). Robert Edward Brennan, proyecto para una psicología del hombre total. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional de San Luis, San Luis.

Piñeda, M.A. (2003). Psicología Neoescolástica Experimental: 1920 - 1960. Informe Final Beca de Iniciación. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis. Aprobado Resol. R. N° 573 – 15/10/03. Mimeo.

Piñeda, M.A. (2003ª). La filosofía neoescolástica en la formación de psicólogos argentinos. El caso de la Universidad Nacional de Cuyo, sede San Luis. Fundamentos en Humanidades, 4 (7/8). Bajado el 10/01/2004 de http://www.unsl.edu.ar/~fundamen/pdf/fundamentos78.pdf

Piñeda, M.A. (2004). Comienzos de la profesionalización de la psicología, la Universidad Nacional de Córdoba y el movimiento neoescolástico. Memorandum, 7, 165-188. Bajado el 10/12/2004 de World Wide Web: http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos07/pineda01.htm

Piñeda, M.A. (2004ª). El concepto de conducta para el neoescolasticismo. Antecedentes e impacto en Argentina: 1930-1960. En Informe Parcial Beca de Perfeccionamiento. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis. Aprobado Resol. R. Nº 564, 20/08/04. Mimeo.

Piñeda, M.A. (2004b). El movimiento neoescolástico y el Primer Congreso Argentino de Filosofía. Informe Parcial Beca de Perfeccionamiento. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis. Aprobado Resol. R. Nº 564, 20/08/04. Mimeo.

Piñeda, M.A. (2004c). Los orígenes de la carrera de psicología en la Universidad Católica de Córdoba y el movimiento neoescolástico. En Informe Parcial Beca de Perfeccionamiento. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis. Aprobado Resol. R. Nº 564, 20/08/04. Mimeo.

Piñeda, M.A. (2004d). Los orígenes de la carrera de psicología en la Universidad del Salvador y el movimiento neoescolástico. En Informe Parcial Beca de Perfeccionamiento. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis. Aprobado Resol. R. Nº 564, 20/08/04. Mimeo.

Piñeda, M.A. (2004e). La Universidad Nacional de Tucumán y la recepción de la psicología neoescolástica en la primera mitad del siglo XX. En Informe Parcial Beca de Perfeccionamiento. Ciencia y Técnica. Universidad Nacional de San Luis. Aprobado Resol. R. Nº 564, 20/08/04. Mimeo.

Piñeda, M.A. (En prensa). Antecedentes políticos y académicos de la creación de la carrera de psicología en las primeras universidades católicas argentinas. Revista de Psicología y Psicopedagogía.

Piñeda, M.A. (En prensa a). El Padre Leonardo Castellani y la Psicología Argentina. Revista de Historia de la Psicología.

Pró, D. (1960). Coriolano Alberini. Valle de Los Huarpes. s/e.

Pró, D. (1980). Nota sobre carta de Maritain a Coriolano Alberini. En En Coriolano Alberini. Epistolario. (pp. 61-63). Mendoza: Instituto de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. (Colección de Historia de la Filosofía Argentina. Serie documental IV. Tomo I).

Quiles (1952). La persona humana: fundamentos psicológicos y metafísicos. aplicaciones sociales. Buenos Aires: Espasa–Calpe.

Quiles, I. (1952ª). Preámbulo. E) El siglo XIX. 4. La Neoescolástica. En J. R. Pastor & I. Quiles (Org.s). Diccionario filosófico. Buenos Aires: Espasa–Calpe.

Raeymaeker, L De. (1951). La actitud del Cardenal Mercier en materia de investigación filosófica. Sapientia, 6, 250-261.

Rossi, L. (1994). Psicología en la Argentina. Buenos Aires: Tekne.

Rossi, L. (2001). Instancias concursales legitimantes de discursividad en la tradición académica de la psicología en la UBA. En L. Rossi e col. (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profesión. Una Historia de discursos y prácticas. Buenos Aires: EUDEBA.

Rovaletti, M. (1997). Panorama psicológico argentino: antecedentes, constitución, institucionalización y profesionalización de la psicología. Revista de Historia de la Psicología, 18 (3-4), 439-466.

Szekely, B. (1950). Diccionario enciclopédico de la psique. Psicología General y Aplicada. Buenos Aires: Claridad.

Universidad del Salvador (1964). Programas de las asignaturas de la Licenciatura en Psicología, año 1964. Buenos Aires: USAL.

Universidad Nacional de Córdoba (1937–1966). Programas de cursos, cursillos y seminarios de psicología y carrera de psicología. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.

Universidad Nacional de Córdoba (1956). Programa de Psicología II. Córdoba: Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.

Universidad Nacional de Cuyo (1958-1962). Programas de asignaturas de la carrera de psicología. San Luis: Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Cuyo. Mimeo.

Vezzetti, H. (Ed.) (1989). Freud en Buenos Aires. 1910 - 1939. Buenos Aires: Puntosur.

Warren, H. (1948). Diccionario de Psicología. México; Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1934).

Zuretti J. C. (1971). Nueva Historia Eclesiástica Argentina. Del Concilio de Trento al Vaticano II. Buenos Aires: Itinerarium.

Nota sobre la autora
María Andrea Piñeda: Licenciada en Psicología, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Miembro del PI: “Conformación de la psicología como profesión regulada en Argentina. Estudio comparativo con la conformación de la psicología como profesión regulada en la Unión Europea.”. Becaria de Ciencia y Técnica de la UNSL. Contacto: Ejército de los Andes 950, Edificio Plácido Horas (4º Bloque), 2º piso, Box 71- CP 5700 - San Luis. E-mail:
mapineda@unsl.edu.ar

 

Anexo A 

Autor

Psicología Científica

Psicología Filosófica

Mixtas

Historia de la Psicología

Total Obras

Gemelli

18

0

0

0

18

Palmés

7

1

6

0

14

Mercier

5

0

3

2

10

Dwelshauvers

7

0

0

1

8

Moore

7

0

0

0

7

Nuttin

7

0

0

0

7

Derisi

2

3

0

0

5

Maritain

0

5

0

0

5

Zaragüeta

3

1

1

0

5

Brennan

2

1

0

1

4

De La Vaissiere

4

0

0

0

4

Laburu

3

0

1

0

4

Michotte

3

1

0

0

4

Barbado

3

0

0

0

3

Fabro

2

1

0

0

3

Fröbes

3

0

0

0

3

Lindworsky

2

0

1

0

3

Aybar

0

2

0

0

2

Choisy

0

0

2

0

2

Misiak

0

0

0

2

2

Quiles

0

2

0

0

2

Peillaube

2

0

0

0

2

Castellani

0

0

1

0

1

García Hoz

0

1

0

0

1

Genta

0

0

1

0

1

Gilson

0

1

0

0

1

Jolivet

0

1

0

0

1

Liqueno

0

0

1

0

1

Lorenzini

1

0

0

0

1

Meinvielle

0

1

0

0

1

Ubeda Pürkiss

1

0

0

0

1

Totales

82

21

17

6

126

Autores de textos de psicología neoescolástica de circulación en Argentina, por campo temático (psicología científica; psicología filosófica; obras mixtas entre psicología científica y filosófica; historia de la psicología), en orden de productividad. (volta).

 

Anexo B 

País

Editorial

Nº Edit.

Alemania

Sin datos

1

Argentina

Adsum

Bibl. Iberoamericana Filosofía

Católicas

Cursos Cultura Católica

Desclée de Brouwer

Don Bosco

Espasa – Calpe

Excelsa

Facultad Filosofía y Letras de Universidad Nacional de La Plata

Facultad Filosofía y Letras de Universidad Nacional de Tucumán

Fondo Cultura Católica

Instituto de Filosofía de Universidad de Buenos Aires

Nuestro Tiempo

Sed

 

 

 

 

 

 

14

Bélgica

Institut Superior Philosphie

Publications Universitaires Louvain

Standaard

 

3

España

Altera

Atlántida

Balmés

Biblioteca Nueva

Biblioteca Iberoamericana de Filosofía

Católica

Colegio Máximo San Ignacio

CSIC / Instituto Luis Vives

Ediciones Católicas

Espasa – Calpe

Gili

Herder

Irala Barri

Labor

Marfil

Mensajero del Corazón de Jesús

Ministerio de Instrucción Pública

Miracle

Morata

Nueva Biblioteca Filosófica

Razón y Fe

Subirí

Subirana

Voluntad

 

 

 

 

 

 

 

 

22

Francia

Desclée

Erasme

L`Arché

Lethielleux

Payot

PUF

 

 

6

Italia

Dett A. Giuffe

Ed. Paoline

La Civilitá Católica

Vita e Pensiero

 

4

Uruguay

De Seuil

Mosca

 

2

USA

Grune & Stratton

Lippincott

McGraw Hill

Macmillan

 

4

Casas editoriales que publicaron textos de psicología de autores neoescolásticos con circulación en Argentina. (volta).

 

Anexo C

Autor – editor de la publicación periódica

Período que comprende los volúmenes rastreados

Nombre de la publicación periódica

Compañía de Jesús

1938; 1959 – 1965

Stromata

Compañía de Jesús

1944 – 1958

Razón y Fé

Seminario Mayor San José

1946- 1965

Sapientia

Universidad Nacional de Córdoba

1949 – 1954

Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Universidad Nacional de Córdoba

1960 – 1965

Revista Humanidades

Universidad Nacional de Cuyo

1952-1965

Anales del Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas

Universidad Nacional de La Plata

1935-1965

Revista de Humanidades

Universidad Nacional de Tucumán

1954-1965

Humanitas

Publicaciones periódicas en las que se registró impacto de la psicología neoescolástica experimental. (volta).
 

Anexo D

Período

Nº referencias

Instituciones no neoescolásticas

Instituciones neoescolásticas

Autores

Obras

Autores

Obras

1935 - 1944

1 a 4 referencias

Dwelshauvers

Gemelli

 

Maritain

 

Peillaube

Varias

Nuevos Métodos y Horizontes

Para una Filosofía de la Pers. Hum.

Varias

 

-

 

-

5 a 10 ref.

-

-

-

-

1945 - 1954

1 a 4 referencias

Derisi

Laburu

Mercier

Peillaube

La Persona

Varias

Psychologie

Varias

Derisi

De La Vaissiere

Dwelshauvers

Maritain

Meinvielle

Mercier

Nuttin

Quiles

Zaragüeta

La Persona

varios

Tratado Psicología

varios

Crítica a Maritain

Psychologie

Varias

La Persona Humana

Filosofía y Vida

5 a 10 referencias

-

-

Maritain

Para Filosofía de la  Persona Humana

1955- 1964

1 a 4 referencias

Aybar

Barbado

 

Brennan

Derisi

Fabro

Fröbes

 

Gemelli

Gilson

 

 

Laburu

Lindworsky

Maritain

 

Mercier

Michotte

Moore

Nuttin

Quiles

Realismo Intuitivo

Estudios Psicología Experimental

Psicología General

Persona Humana

Varias

Psicología Experimental

Varias

Psychologie Descriptive selon Brentano

Varias

Varias

Freudismo y Psicoanálisis

Varias

Varias

Varias

Varias

Persona Humana

Aybar

Barbado

 

 

Gemelli

Derisi

Quiles

Genta

Nuttin

Realismo Intuitivo

Estudios de Psicología Experimental

Varias

Persona Humana

Persona Humana

Psicología

Varias

5 a 10 referencias

Barbado

 

 Brennan

 
Dwelshauvers
Fröbes (1)

 

Gemelli

 


Jolivet

Michotte
Nuttin

Introducción a la Psicología Experimental

Historia de la Psicología

Tratado Psicología
Tratado Psicología Empírica Y Experimental

Nuevos Métodos y Horizontes Psicología Experimental

Psychologie

Perception Causalité

Tendances Nouvelle Psychologie

Psychoanalisis et Conception Espiritualiste

Dwelshauvers

 

Gemelli

 
Fröbes

 

 

Michotte

Tratado Psicología.


Psicologia. Etá Evolutiva

Tratado Psicología Empírica Y Experimental


Percep. Causalité

 

Autores y textos neoescolásticos de mayor impacto entre 1935 y 1965, en instituciones noescolásticas y no neoescolásticas. (volta).

(1) Citado más de diez veces.

 

Anexo E

Universidad

Docente

Universidad de Córdoba

Nimio Anquín, Guido Soaje Ramos, Filemón Castellano, Severo Sánchez Reynoso, Héctor Luis Torti, Francisco Vocos

Universidad de Buenos Aires

Tomás Casares (que desde 1930 había estado en la Universidad de La Plata), Juan Alfredo Casaubón, Abelardo Rossi, Enrique Pita, Juan Carlos Zuretti

Universidad de La Plata

Juan Ramón Sepich, Octavio Derisi, José María de Estrada, Héctor Llambrías, Julio César Pico, Rodolfo Raffo Magnasco, Casaubón.

Universidad de Cuyo

Humberto Lucero, Belisario Tello, Ricardo Pantano, Soaje Ramos.

Universidad de Tucumán

Benjamín Aybar, Gonzalo Casas y  Roger Labrousse

Figuras del neoescolasticismo argentino docentes en Universidades Nacionales en 1949 (Fuente: Actas del Primer Congreso Argentino de Filosofía, 1950). (volta).

Data de recebimento: 15/12/2004
Data de aceite: 27/04/2005

 

Memorandum 8, abr/2005
Belo Horizonte: UFMG; Ribeirão Preto: USP.

http://www.fafich.ufmg.br/~memorandum/artigos08/pineda02.htm
 

 

 

 Português  English Envie seu comentário sobre este artigo e sobre a revista Memorandum. Clique aqui

Indique este artigo